Docentes universitarios frente al modelo neoliberal

entre la aceptación y la resistencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56162/transdigital342

Palabras clave:

docencia, universidad pública, políticas neoliberales, calidad educativa, significados

Resumen

Desde la década de los ochenta, México promueve las relaciones entre las universidades públicas y el sector empresarial desde una perspectiva neoliberal, donde el docente es un recurso transmisor de técnicas y conocimiento. Sin embargo, el trabajo docente es una actividad inmaterial que involucra saberes, ideas, sentimientos, valores, inclusive tensiones y contrasentidos. Esta investigación visibilizó la percepción de la práctica docente en un grupo de profesores contratados a tiempo completo en una universidad pública del Bajío mexicano. Se entrevistó a ocho profesores de la Facultad de Contaduría y Administración siguiendo el método de Teoría Fundamentada. Los hallazgos señalaron que los docentes están conflictuados entre legitimar el discurso de las políticas neoliberales en su acción cotidiana y resistirse a dicha visión. Los docentes mencionaron que encontrar sentido de vida en la relación con los alumnos, transmitir no solo técnica sino testimonio de vida propia y lidiar con las exigencias institucionales son factores que permean su actuar docente. Cada uno de los profesores enfrenta una lucha interna que, en conjunto, permea a la docencia como acción fundamentalmente humana.

Citas

Alloatti, M. (2014). Una discusión sobre la técnica de bola de nieve a partir de la experiencia de investigación en migraciones internacionales [Sesión de congreso]. IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Heredia, Costa Rica.

Alvarado, P. L. J., Sauceda, R. A. A., Alvarado, S. R., Castorena, R. V. M., Farroñán, E. R., & Sansores-Guerrero, E. A. (2023). Síndrome de burnout en profesores universitarios de latinoamérica: una revisión de literatura. Telos, 25(3), 802-818.

Borja-Villel, M. J. (2010). El museo interpelado. En R. Jorge, C. Kaira & B. V. Manuel (Coords.), Objetos relacionales. Colección MACBA 2002-2007 (pp. 19-39). Colección MACBA.

Campoy Aranda, T. J., & Gomes Araújo, E. (2015). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En A. Pantoja Vallejo (Coord.), Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (pp. 273-300). Editorial EOS.

Carrillo Viveros, J., Villavicencio Lever, D., De los Santos, S., & Plascencia, I. (2016). Made in Mexico. Desafíos para la ciencia e innovación en la frontera norte. El Colegio de la Frontera y El Consejo Mexicano de las Ciencias Sociales.

Castelao-Huerta, I. (2021). Investigaciones sobre los efectos de la neoliberalización de la educación superior pública en América Latina. Educação e Pesquisa, 47, e232882.

Cecilia Beccaria, M., & Castro Sánchez, M. (2020). Personalizar la educación universitaria desde el vínculo profesor-estudiante. A&H Revista de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, (12), 130-142.

Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory: A practical guide through qualitative analysis. Sage Publications.

Cornejo Chávez, R. (2012). Nuevos sentidos del trabajo docente: Un análisis psicosocial del bienestar/malestar, las condiciones de trabajo y las subjetividades de los/as docentes en el Chile neoliberal [Tesis Doctoral, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111523

Creswell, J. (2007). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. (2ª ed.) Sage publications.

Creswell, J. (2013). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. (3ª ed.) Editors Kalie Koscielak.

Cuesta Moreno, Ó. J. (2018). Reconocimiento social del docente universitario: subjetividad agobiada, puja por el prestigio académico y reivindicación del acto educativo. El Ágora USB, 18(1), 55–72. https://doi.org/10.21500/16578031.3292

De La Garza, T. E. (Coord.). (2011). Trabajo no clásico, organización y acción colectiva. Universidad Autónoma Metropolitana/Plaza y Valdés.

Dussel, E. D. (1994). Trabajo vivo y filosofía de la liberación latinoamericana. En E. Dussel (Ed.), Historia de la filosofía y filosofía de la liberación (pp. 205-219). Nueva América.

Dussel, E. D. (1988). Hacia un Marx desconocido: un comentario de los manuscritos del 61-63. Siglo XXI.

Gurumendi España, I. E., Patricia Panunzio, A., Calle Gómez, M. A., & Borja Santillán, M. A. (2021). Síndrome burnout en docentes universitarios. Recimundo, 5(3), 205-219. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).julio.2021.205-219

Fanzini, J. (2013). El trabajo docente como trabajo no clásico [Sesión de congreso]. VI Jornadas de Economía Crítica: "Economía política y política económica", Cordoba, Argentina.

Friedman, M., & Friedman, R. D. (1979). Libre para elegir. Deusto.

García, C. (2003). Balance de la década de los 90 y reflexiones sobre las nuevas fuerzas de cambio en la educación superior. En M. Mollis (Comp.), Las universidades en América Latina: ¿reformadas o alteradas? (pp. 17-37). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Garduño Teliz, E., Salgado Ramírez, A., & Morales Bautista, M. L. (2022). ¿Quién está detrás de la pantalla? Análisis crítico de experiencias educativas en pandemia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 52(3), 41–74. https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.3.508

Goulding, C. (2002). Grounded theory: A Practical Guide for Management, Business and Market Researchers. Sage Publications.

Hargreaves, A. (2000). Four Ages of Professionalism and Professional Learning. Teachers and teaching, 6(2), 151-182.

Iglesias, A. (2010). Tensiones en torno al debate de la profesionalización/proletarización docente: Un análisis de la formación continua desde la perspectiva de la historia reciente [Sesión de congreso]. VI Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

De la Torre, G., Di Carlo, E., Florido Santana, A., Opazco Carvajal, A., Ramírez Vega, C., Rodríguez Herrero, P., Sánchez Morago, A., & Tirado Torres, J. (2011). Teoría fundamentada o grounded theory. Universidad Autónoma de Madrid.

Del Pilar Quintero Quintero, A. (2014). El malestar en el docente: estado del arte desde los aportes teóricos psicoanalíticos publicados en Argentina, México, Colombia, Brasil, Chile y Paraguay, entre 1983 y 2013 [Tesis Magister, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6581/1/SofiaFernandez_2014_malestardocente.pdf

Ramírez Gradeja, B. (2017). La identidad como construcción de sentido. Andamios, 14(33), 195-216.

Santos Ortega, A., Muñoz-Rodríguez, D., & Poveda Rosa, M. (2015). En cuerpo y alma: intensificación y precariedad en las condiciones de trabajo del profesorado universitario. Revista Arxius de Ciències Socials, (32), 13-44. https://roderic.uv.es/rest/api/core/bitstreams/c8163a9b-1cec-4025-916c-75bae2a2e71c/content

Slaughter, S., & Leslie, L. L. (1997). Academic capitalism: Politics, policies, and the entrepreneurial university. The John Hopkins University Press.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Vasilachis de Gialdino, I. (coord.). (2019). Estrategias de investigación cualitativa (Vol. 2). Gedisa.

Descargas

Autor de correspondencia

El autor de correspodencia se identifica con el siguiente símbolo: *

Publicado

12-07-2024

Cómo citar

Infante Ordoñez, C. I., Calderón Guerrero, G., & Carrillo Pacheco, M. A. (2024). Docentes universitarios frente al modelo neoliberal: entre la aceptación y la resistencia. Transdigital, 5(10), e342. https://doi.org/10.56162/transdigital342

Número

Sección

Informes de investigación

Categorías

Artículos más leídos del mismo autor/a