Psychological skills to address sports injuries
DOI:
https://doi.org/10.56162/transdigital264Keywords:
sports injuries, physiotherapy, psychological skills, team sportsAbstract
People who practice a sport professionally, together or individually, must give importance to physical rehabilitation when they suffer injuries to the muscles, tendons or joints. In this research, the Psychological Abilities Inventory for Sports Form R-5 (PSIS R-5), by Michael J. Mahoney, was applied to 270 athletes. The evaluation instrument consists of 12 sociodemographic questions and 45 items. The original test was made in English, but it was translated into Spanish by Jeanette López Walle in 2002. The results obtained indicate that the average age of the participants was 22.59±6.28 years, while the average age at which they began their practice sports was 13.27±7.13 years. In addition, it was identified that the correlations with the age variable and sports injuries are r=0.094. It is concluded that it is important to educate people who practice sports, together or individually, regarding the importance of treating joint or muscle injuries with physiotherapy professionals.
References
Barbuzano Díaz, S. (2019). Los factores psicológicos y su influencia durante la rehabilitación de una lesión deportiva [Tesis de licenciatura]. Universidad de la Laguna, España.
Catalá, P., & Peñacoba, C. (2020). Factores psicológicos asociados a la vulnerabilidad de lesiones. Estudio de caso en un equipo de fútbol semiprofesional. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 5(1), e3. https://doi.org/10.5093/rpadef2020a5
Cortés González, R. E., & Ravelo Izquierdo, M. A. (2017). La fisioterapia en el proceso de readaptación físico-deportiva mediante el entrenamiento en un gimnasio con un paciente posoperado de reconstrucción de ligamento cruzado anterior. Caso Clínico. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 5(12). https://doi.org/10.21933/J.EDSC.2017.12.193
del Prado de la Torre, L. M., & Cartaya Ortiz, E. (2021). Influencia de la terapia física en la capacidad funcional de pacientes con cardiopatía isquémica. MEDISAN, 25(3), 662-674.
Galia, F. (2008) Manual de medicina de rehabilitación: calidad de vida más allá de la enfermedad (2ª ed.). Manual Moderno.
Gómez J., & Escobar P. (2014). El énfasis de equipo: habilidad psicológica esencial para las futbolistas universitarias. EFDeportes.com, 19(195). http://www.efdeportes.com/efd195/enfasis-de-equipo-para-futbolistas-universitarias.htm
Gómez, J., & Hernández, D. (2024). Valoración de la motivación, concentración, visualización y el énfasis de equipo de futbolistas semiprofesionales. EFDeportes.com, 19(195). http://www.efdeportes.com/efd195/valoracion-de-la-motivacion-de-futbolistas.htm
Gómez, J., Guevara, L., Chacón C., & Flores, P. (2014). Análisis Situacional de las Habilidades Mentales en Jugadores de Tercera División [Sesión de Congreso]. Memoria en Extenso del Encuentro Internacional de Organismos Expertos en Cultura Física, Colima, México.
Krasnov, F. (2019). La fase de readaptación a la actividad física en los procesos de rehabilitación deportiva. Página web oficial de la Asociación de Kinesiología del Deporte. http://akd.org.ar/img/revistas/articulos/art3_51.pdf
López, V. A., Ruíz, P. I., García, G. A., Vera, F. J., De Ste Croix, M., Myer, G. D., & Ayala, F. (2020). Epidemiology of injuries in professional football: a systematic review and meta-analysis. British Journal of Sport Medicine, 54(2), 711-718. https://doi.org/10.1136/bjsports-2018-099577
Marsillas Rascado, S., Rial Boubeta, A., Isorna Folgar, M. & Fernández, D. (2014). Niveles de rendimiento y factores psicológicos en deportistas en formación. Reflexiones para entender la exigencia psicológica del alto rendimiento. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(2), 373-392.
Martínez González, M. (2014). Estudio sobre los factores psicológicos influyentes en la adherencia a la rehabilitación de deportistas lesionados (Percepción desde el fisioterapeuta) [Tesis de licenciatura]. Universidad de Cantabria, España.
Mateo Peralta, J. (2022). Eficacia de la readaptación física en jugadores de fútbol profesional con lesión del LCA [Tesis de licenciatura]. Universidad Europea, España.
Mendoza Lobo, K. L., Mesa Anoceto, M., Rodríguez García, A. R., & López Bueno, M. (2022). Prevención de lesiones en el fútbol: una revisión sistemática. Revista científica Especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte, 19(4), 23–47.
Núñez Prats, A., & García Mas, A. (2017). Relación entre el rendimiento y la ansiedad en el deporte: una revisión sistemática. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (32), 172-177.
Ríos Garit, J., Pérez Surita, Y., Olmedilla Zafra, A., & Gómez-Espejo, V. (2021). Psicología y lesiones deportivas: Un estudio en lanzadores de beisbol. Cuadernos de Psicología del Deporte, 21(1), 102–118. https://doi.org/10.6018/cpd.416351
Ruiz-Sanchis, L., Tamarit Grancha, I., & Martín-Ruiz, J. (2021). Valoración del Alumnado sobre el Boxeo y Taekwondo en la Educación Física. Kronos. 20(1).
Torrontegui, M. (2020). Prevalencia, incidencia y factores de riesgo en lesiones de fútbol en un club de primera división española: Un estudio observacional, transversal y longitudinal [Tesis Doctoral]. Universidad de Málaga, España.
Ursino, D., Abal Facundo J. P., Cirami, L., & Barrios, R. M. (2020). La evaluación del rendimiento deportivo en Psicología del Deporte: Una revisión sistemática. Anuario de Investigaciones, (26), 413-421.

Downloads
Autor de correspondencia
El autor de correspodencia se identifica con el siguiente símbolo: *Published
How to Cite
License
Copyright (c) 2024 Julio Alejandro Gómez Figueroa, Saul Ferrer Montalvo, Yoel Andrés Gutiérrez Bravo, Víctor Osiris Rodríguez Cervantes

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
All articles in Transdigital are licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. Authors hold the copyright and retain publishing rights without restrictions.