Transdigital https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital <p><em>Transdigital </em>es la revista electrónica de la Sociedad de Investigación sobre Estudios Digitales S.C.</p> <p>Publica informes de investigación y ensayos científicos sobre los desafíos que implica la incorporación de la tecnología digital en diversos ámbitos sociales.</p> es-ES <p>Todos los artículos en Transdigital están licenciados bajo <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">Creative Commons Attribution 4.0 International License</a> Los autores poseen los derechos de autor y conservan los derechos de publicación sin restricciones.</p> aescudero@revista-transdigital.org (Alexandro Escudero-Nahón) edicion@transdigital.mx (Diego Escudero-Sánchez) Wed, 01 Jan 2025 14:38:05 +0000 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Sistema integral para la gestión de los procesos institucionales https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/431 <p style="font-weight: 400;">Esta investigación analizó los sistemas de gestión de procesos administrativos en las instituciones de educación superior desde una perspectiva teórica y normativa. Estos sistemas permiten conservar los conocimientos mediante la documentación y la gestión del aprendizaje interno, pues normalizan las actividades, los productos y los servicios que enfrentan retos importantes para su crecimiento. Además, garantizan la calidad y la pertinencia de la oferta académica de las instituciones de educación superior. El uso adecuado de los recursos, el cumplimiento de las leyes y las normas gubernamentales recientes, las transiciones económicas, políticas y culturales, la adaptación a los avances tecnológicos, los cambios demográficos, y económicos actuales son desafíos que las universidades no pueden dejar de lado. Un sistema de gestión de procesos es una herramienta administrativa importante para el orden documental, pues simplifica actividades y procedimientos administrativos, genera mayor productividad, reduce costos, registra y conserva información documentada para el cumplimiento normativo, y permite cumplir objetivos y metas institucionales y normativos. Esto genera ciclos de mejora continua e incrementa la satisfacción de los usuarios.</p> Cecilia Ramos Estrada, Jorge Armando López Lemus, Ramón Navarrete Reynoso Derechos de autor 2025 Cecilia Ramos Estrada, Jorge Armando López Lemus, Ramón Navarrete Reynoso https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/431 Fri, 25 Apr 2025 00:00:00 +0000 Inteligencia artificial https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/402 <p style="font-weight: 400;">El uso de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo transformó el quehacer docente. Esta investigación utilizó un enfoque mixto con el fin de explorar el impacto de la IA en las actividades que realizan los docentes mediante cinco vectores: el dominio IA, la comunicación, el uso y técnicas, las habilidades, la eficiencia y la eficacia de la IA. Para recolectar los datos se aplicó una encuesta a 37 docentes de posgrado de la Facultad de Informática de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), México. Los resultados señalaron que los maestros que hacen uso de IA cuentan con herramientas que mejoran la eficiencia educativa. Por otro lado, se identificaron varios desafíos y cuestiones éticas que son importantes trabajar en la UAQ. Asimismo, la investigación destacó la relevancia de utilizar IA en la educación y generó una base sólida para futuras investigaciones. Por lo tanto, los profesores deben adquirir habilidades y conocimientos específicos para diseñar y utilizar herramientas de IA de manera efectiva.</p> Rocío Edith López-Martínez Derechos de autor 2025 Rocío Edith López-Martínez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/402 Fri, 10 Jan 2025 00:00:00 +0000 Analfabetización y vulnerabilidad socioeconómica en comunidades rurales https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/410 <p style="font-weight: 400;">El analfabetismo impide el desarrollo personal y limita la participación de las personas en la sociedad, porque la lectura y la escritura son habilidades que fortalecen la calidad humana. En México, el analfabetismo se atiende con un programa de extensión educativa. El objetivo del estudio fue determinar las afectaciones que ocasionan la falta de habilidades en la lectura y la escritura en las personas pertenecientes a comunidades rurales de Camino Real, Campeche, México. Esta investigación fue descriptiva, no experimental y transversal con un enfoque mixto. Para obtener los datos se utilizó una encuesta. Los resultados señalaron que el 31% de los encuestados se sienten frustrados por no saber leer y escribir. Además, el 62% comentó que para obtener información importante conversa con otras personas. El analfabetismo es causa de varios problemas sociales como dificultades para conseguir un empleo que brinde una buena calidad de vida, problemas para manejar ingresos, requerimiento de ayuda para realizar trámites personales y discriminación, por no saber leer ni escribir.</p> José Rubén Bacab Sánchez, Amy Evelyn Tun Tuyub, Adriana Guadalupe Naal Huchin Derechos de autor 2025 José Rubén Bacab Sánchez, Amy Evelyn Tun Tuyub, Adriana Guadalupe Naal Huchin https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/410 Fri, 14 Feb 2025 00:00:00 +0000 Diseño y validación de un instrumento para diseñar la experiencia de usuario de un repositorio de objetos de aprendizaje https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/415 <p style="font-weight: 400;">Para diseñar productos digitales es necesario estudiar la experiencia del usuario (UX, por sus siglas en inglés) desde la fase de análisis o empatía. Esto permite conocer y comprender necesidades, aptitudes, actitudes, motivaciones y objetivos que un usuario tiene o espera de una interfaz. Este artículo tuvo el objetivo de esta investigación fue presentar el diseño y la validación de un instrumento para recolectar datos de docentes para construir perfiles y escenarios, y diseñar el Repositorio de Objetos de Aprendizaje de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro (ROA-UAQ), México. Para cumplir con el objetivo, el trabajo se realizó en tres etapas: diseño del instrumento, revisión por expertos para validar la <em>prima facie</em>, y la evaluación por parte de 10 jueces. El análisis de las preguntas se realizó con el coeficiente de validez de contenido de V de Aiken. Se obtuvieron valores superiores al 0.8, y como valor total de la V de Aiken del instrumento se obtuvo.9347. Por otro lado, los 10 jueces sugirieron redactar algunas preguntas y descriptores. En este sentido, implementar un instrumento validado para el diseño y el desarrollo de la UX del ROA-UAQ permite presentar un cuestionario consistente, coherente y claro para usuarios. Además, permite que la fase de diseño conceptual tenga datos fehacientes y útiles para el <em>diseño de personas </em>y escenarios óptimos.</p> Rosa Alejandra Morales-Velasco, José Olvera-Trejo Derechos de autor 2025 Rosa Alejandra Morales-Velasco, José Olvera-Trejo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/415 Thu, 13 Mar 2025 00:00:00 +0000 Inteligencia artificial en la educación universitaria https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/423 <p style="font-weight: 400;">Desde su creación, la inteligencia artificial (IA) entregó soluciones innovadoras para personalizar el aprendizaje transformando el contexto educativo. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de la IA en el aprendizaje, analizando la percepción y el nivel de uso de tecnologías de IA entre los estudiantes. la investigación tuvo un enfoque cuantitativo, pues se empleó un cuestionario tipo Likert. El instrumento se aplicó a 100 estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro, México. Los resultados mostraron que gran parte de los estudiantes utilizan IA. Sin embargo, se identificaron preocupaciones sobre la ética en el uso de estas herramientas, la privacidad de los datos proporcionados y el riesgo de una dependencia generada por el uso constante de la IA. Además, es importante fomentar el uso responsable y equilibrado de la IA para evitar la dependencia, y conservar la autonomía y el pensamiento crítico de los estudiantes en sus procesos educativos. Este estudio subrayó la importancia de integrar la IA en la educación de manera ética y responsable, buscando que su implementación beneficie las formas de aprendizaje sin comprometer valores fundamentales.</p> Juan Diego Cabello, Reyna Moreno Beltrán, Juan Salvador Hernández Valerio Derechos de autor 2025 Juan Diego Cabello, Reyna Moreno Beltrán, Juan Salvador Hernández Valerio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/423 Mon, 17 Mar 2025 00:00:00 +0000 Estrategias de lectura en formato digital vs. físico https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/432 <p style="font-weight: 400;">Esta investigación analizó el uso de los soportes digitales por parte de estudiantes universitarios de la Universidad Pedagógica Nacional unidad 271 de Tabasco, México. Se identificó cómo los alumnos adaptan sus estrategias de lectura para llevar a cabo sus actividades académicas y el impacto que se genera en el aprendizaje de los estudiantes. El objetivo fue analizar cuáles son las estrategias de lectura que emplean los estudiantes en soporte digital y el impacto en sus procesos de aprendizaje. Se adoptó un enfoque cualitativo-descriptivo. La muestra se definió por medio de una encuesta inicial, para después recopilar información con entrevistas en profundidad. Los datos se analizaron mediante categorías de estudio. El análisis evidenció una brecha entre el uso cotidiano de dispositivos y las competencias lectoras digitales efectivas. Los hallazgos coincidieron con estudios que destacaron la necesidad de adaptar estrategias a entornos digitales, pues es esencial para integrar espacios de formación en competencias digitales y lectoras críticas dentro del currículo universitario.</p> Marcial Vidal Cruz Derechos de autor 2025 Marcial Vidal Cruz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/432 Mon, 21 Apr 2025 00:00:00 +0000 Metáforas y cognición https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/414 <p style="font-weight: 400;">Este trabajo expuso los resultados obtenidos por 40 participantes mexicanos en torno a la comprensión de las metáforas en textos reales. Por ejemplo, las adivinanzas. De igual forma, se analizaron las estrategias empleadas con base en las relaciones conceptuales parte/todo que se desarrollaron para resolver las adivinanzas metafóricas. En el caso específico de este trabajo se analizaron las respuestas de la adivinanza <em>trompo</em>. Los participantes eran monolingües del español, con rendimiento escolar promedio, buen nivel de lectura autónoma y pertenecían a una escuela privada de Querétaro, México. Todos los participantes fueron entrevistados de manera individual bajo el método clínico piagetiano. Además, se les propuso una tarea de resolución de adivinanzas metafóricas bajo dos modalidades: espontánea o sin opciones y con tres opciones de respuesta. Los resultados permitieron observar la evolución de los participantes para comprender las metáforas. Esta investigación aportó datos importantes en torno al estudio de la metáfora con una población de niños mexicanos, pues la relación cognición-metáfora es un recurso útil para para apuntalar decisiones didácticas en las aulas.</p> <p> </p> Gabriela Calderón Guerrero Derechos de autor 2025 Gabriela Calderón Guerrero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/414 Mon, 10 Mar 2025 00:00:00 +0000 Usabilidad de una aplicación móvil para la enseñanza del impuesto sobre la renta y las aportaciones a la seguridad social de trabajadores subordinados en México https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/416 <p style="font-weight: 400;">Los estudiantes que cursan la Licenciatura en Contaduría presentan dificultades en la práctica fiscal por los conceptos, la aplicación de las tarifas, y el procesamiento de los datos en el cálculo del impuesto a los trabajadores que laboran en una empresa. Por tal motivo, el objetivo de esta investigación fue mostrar la facilidad que tiene el uso de una aplicación móvil en el proceso de enseñanza-aprendizaje para conocer la determinación y el cálculo del impuesto federal del impuesto sobre la renta (ISR) y las aportaciones a la seguridad social. Para esto se utilizó una aplicación diseñada con base en las disposiciones legales vigentes. Para validar la aplicación participaron docentes contadores públicos de instituciones públicas y privadas que imparten la asignatura de ISR de personas físicas. Además, participaron 86 estudiantes de tercer semestre de la Licenciatura en Contaduría, a quienes se les solicitó contestar un instrumento para medir el uso de la aplicación para la solución de cuestionamientos reales que se desarrollan en la vida laboral. Los resultados mostraron que el aplicativo fiscal tuvo niveles óptimos para su uso en la práctica fiscal. Por lo tanto, se infiere que el uso de la tecnología aporta elementos importantes para el proceso de enseñanza y permite a los alumnos resolver cuestionamientos fiscales.</p> Juan Pedro Benitez Guadarrama, Leisdy del Carmen Gutiérrez Olmos, José Esteban Santamaria Almeida Derechos de autor 2025 Juan Pedro Benitez Guadarrama, Leisdy del Carmen Gutiérrez Olmos, José Esteban Santamaria Almeida https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/416 Mon, 03 Mar 2025 00:00:00 +0000 Adopción de tecnologías I4.0 en la educación mexicana https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/426 <p style="font-weight: 400;">Esta investigación analizó los desafíos y las oportunidades asociados con la adopción de tecnologías de la Industria 4.0 en la educación en México, enfocándose en cómo estas tecnologías pueden transformar el panorama educativo del país. Basado en un análisis bibliográfico de reportes, iniciativas y artículos de investigación, se abordó la implementación de tecnologías de Industria 4.0 en el ámbito educativo, destacando las implicaciones para docentes, estudiantes y administradores escolares. A pesar de las tendencias globales hacia la automatización y la digitalización en México, se observó un enfoque centrado en la educación, la manufactura, el sector automotriz y la seguridad informática. Este reporte enfatizó en cómo la educación mexicana, a través de la adopción de tecnologías avanzadas, puede mejorar la calidad de la enseñanza y preparar a los estudiantes para los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial. Se exploraron las iniciativas actuales, tanto federales como estatales, que buscan incorporar estas tecnologías en las aulas, y se analizan los sectores industriales relevantes que interactúan estrechamente con la educación. Además, se ofreció una visión crítica de los obstáculos que enfrenta el país, tales como la falta de infraestructura tecnológica adecuada, la formación de docentes en nuevas competencias digitales y la resistencia al cambio. Finalmente, se propusieron estrategias para superar estas barreras, con el objetivo de que México pueda aprovechar plenamente los beneficios de las tecnologías emergentes y mejorar la formación de su fuerza laboral del futuro.</p> Ana América López Araujo, Daniela Juanita López Araujo, Nohemi Alvarez Jarquin Derechos de autor 2025 Ana América López Araujo, Daniela Juanita López Araujo, Nohemi Alvarez Jarquin https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/426 Sun, 23 Mar 2025 00:00:00 +0000 Programa lúdico para mejorar el comportamiento de los estudiantes de quinto año básico https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/421 <p style="font-weight: 400;">La educación básica es un espacio crucial para el desarrollo integral de los niños, no solo en el ámbito académico, sino también en el social y emocional. Por ello, este estudio tuvo el objetivo de analizar la influencia de un programa lúdico en el comportamiento de estudiantes de quinto año de educación básica, centrándose en el desarrollo de valores, habilidades socioemocionales y convivencia armónica en el aula. Se empleó un diseño cuasiexperimental con enfoque mixto, utilizando <em>pretest</em> y <em>postest</em> en un grupo experimental y un grupo control. La muestra incluyó 40 estudiantes de la Escuela de Educación Básica <em>Gustavo Enrique Galindo Velasco</em>, Ecuador, divididos equitativamente en los dos grupos. El programa lúdico se desarrolló por ocho semanas, incluyó actividades como juegos de roles, dinámicas cooperativas y ejercicios para identificar y expresar emociones. Los resultados cuantitativos revelaron una mejora significativa en las calificaciones y los comportamientos del grupo experimental, con un aumento de la media de 6.80 a 8.35 en el <em>postest</em>, respaldado por una prueba <em>t</em> de Student significativa. En el ámbito cualitativo, el 90% de los estudiantes del grupo experimental alcanzó un nivel <em>destreza alcanzada</em> en la escala del Ministerio de Educación, frente al 20% registrado en el grupo control. La investigación concluyó que el programa lúdico promueve mejoras sustanciales en el comportamiento estudiantil, destacando su relevancia para fomentar habilidades socioemocionales y valores en el aula. Se recomienda su implementación en contextos educativos similares y explorar su adaptación en otros niveles educativos.</p> Edigson Fabian Neira Santistevan, Elva Katherine Aguilar Morocho Derechos de autor 2025 Edigson Fabian Neira Santistevan, Elva Katherine Aguilar Morocho https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/421 Tue, 01 Apr 2025 00:00:00 +0000 Mecanismos del control gubernamental en la gestión pública en Perú https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/411 <p style="font-weight: 400;">El objetivo de esta investigación fue analizar los mecanismos de control gubernamental implementados en la gestión pública para prevenir actos de corrupción. Se utilizó un enfoque cualitativo basado en una revisión de literatura descriptiva y explicativa, seleccionando 23 artículos relevantes. De estos, nueve se centraron en el control interno, cinco en el control concurrente y nueve en el control externo y social. Los resultados evidenciaron que el control interno, a través de auditorías y controles financieros, es efectivo para detectar y mitigar irregularidades, fortaleciendo la prevención de la corrupción en las entidades públicas. Por otro lado, el control concurrente, al supervisar actividades en tiempo real, reduce riesgos en proyectos públicos y promueve la eficiencia administrativa, limitando así las oportunidades de corrupción. Finalmente, el control externo y social, involucra la participación ciudadana y la fiscalización de entidades especializadas, fomenta la transparencia, reduce las prácticas corruptas, y refuerza la confianza pública en las instituciones gubernamentales. En conclusión, los mecanismos de control gubernamental son fundamentales en la gestión pública peruana, actuando como barreras preventivas y correctivas contra la corrupción; cuando se integran y aplican de manera efectiva, mejoran la eficiencia administrativa y contribuyen a restaurar y fortalecer la confianza de la población en sus instituciones.</p> Miguel Ángel Aquino Lima Derechos de autor 2025 Miguel Ángel Aquino Lima https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/411 Wed, 05 Feb 2025 00:00:00 +0000 Enseñanza del concepto matemático límite a través del uso de inteligencia artificial https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/417 <p style="font-weight: 400;">Incluir tecnología en el aula es un tema de debate, desde las constantes restricciones para su uso dentro del salón de clases hasta la incorporación de los recursos tecnológicos para mejorar la comprensión de los temas. Esta investigación reflexionó sobre la importancia de construir un curso mediado por la inteligencia artificial (IA) para crear actividades y contenidos académicos. En el caso específico de este estudio, los contenidos fueron revisados por un docente de cálculo diferencial de un bachillerato general de Veracruz, México. Cada uno de los problemas y los ejercicios fueron adaptados a las necesidades, las preferencias y el contexto de los estudiantes. Para revisar el impacto del diseño instruccional, se empleó un método cuantitativo a los 58 participantes del curso experimental. Los resultados mostraron que los participantes tuvieron un desempeño destacado tanto en la parte procedimental como en la noción conceptual de los límites de una función. Esto permite promover el uso de IA para construir clases contextualizadas para los alumnos, con el fin de mejorar e incentivar la comprensión de objetos matemáticos complejos.</p> Heli Herrera López Derechos de autor 2025 Heli Herrera López https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/417 Tue, 08 Apr 2025 00:00:00 +0000 Responsabilidad ética del uso de ChatGPT en estudiantes universitarios https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/406 <p style="font-weight: 400;">La convergencia entre educación, tecnología y ética está transformando los modelos tradicionales de enseñanza. <em>ChatGPT</em>, como herramienta de inteligencia artificial (IA), ilustra este cambio y plantea desafíos éticos significativos. Este estudio tuvo el objetivo de explorar cómo los estudiantes de la Universidad Veracruzana, México, perciben el uso de <em>ChatGPT</em> en su educación y las implicaciones éticas asociadas. Se empleó un enfoque mixto con un diseño secuencial explicativo para obtener una visión integral. Los hallazgos revelaron que los estudiantes consideran a <em>ChatGPT</em> un recurso académico valioso por su utilidad, efectividad y facilidad de uso. Sin embargo, también expresaron preocupaciones respecto a la posible dependencia de la herramienta, su impacto en la originalidad de los trabajos y la responsabilidad académica. Estos resultados ofrecen una perspectiva relevante sobre el papel de la IA en la educación superior y subrayan la necesidad de promover su uso responsable. El estudio contribuye al diseño de estrategias que integren estas tecnologías de manera ética y efectiva, fomentando prácticas educativas innovadoras y responsables.</p> Alma Delia Otero Escobar, Elsa Suárez Jasso Derechos de autor 2025 Alma Delia Otero Escobar, Elsa Suárez Jasso https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/406 Thu, 13 Mar 2025 00:00:00 +0000 Uso de simuladores de realidad virtual para el aprendizaje del ciclo celular https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/408 <p style="font-weight: 400;">El estudio analizó la efectividad en el uso de herramientas tecnológicas de Realidad Virtual (RV) para la enseñanza del ciclo celular en la asignatura de Biología General, de la Facultad de Medicina de la Universidad Evangélica de El Salvador (UEES). Las innovaciones implementadas se basaron en el uso del dispositivo <em>Oculus Meta Quest 2</em>, herramienta que permitió al estudiante visualizar un entorno virtual de forma inmersiva e interactiva. Los participantes manejaron el simulador y evaluaron su utilidad y beneficios durante el desarrollo de la temática <em>División Celular: tipo mitosis</em>. A partir de sus valoraciones se analizó la experiencia obtenida. Los resultados indicaron una amplia aceptación de las aplicaciones de RV, con mejoras significativas en el interés y la motivación hacia el aprendizaje de la Biología. Además, los estudiantes percibieron que el simulador de RV fue relevante para alcanzar competencias específicas de aprendizaje relacionadas con la identificación y la comprensión de las etapas de la mitosis. Este estudio subrayó el potencial educativo de la RV en la Biología, sugiriendo que puede mejorar considerablemente la comprensión y la retención de conceptos biológicos complejos.</p> Rubén Alexander Romero-Pleitez, Jonathan Alberto Canjura-Hernández Derechos de autor 2025 Rubén Alexander Romero-Pleitez, Jonathan Alberto Canjura-Hernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/408 Thu, 27 Mar 2025 00:00:00 +0000 Impacto de la reprobación en la materia de Termodinámica sobre el índice de deserción escolar en la carrera de Ingeniería Química https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/400 <p style="font-weight: 400;">La deserción escolar es un tema de suma importancia para cada uno de los centros educativos. Identificar los factores que intervienen en que los alumnos abandonen su carrera universitaria es transcendental para establecer estrategias que permitan disminuir el porcentaje de deserción. Sin embargo, conocer dichas causas es una tarea difícil, pues dependen de la situación de cada estudiante. De acuerdo con la academia de docentes del departamento de Ingeniería Química-bioquímica del Instituto Tecnológico de la Laguna (ITL)/Tecnológico Nacional de México, un factor importante dentro de la deserción escolar en la carrera de Ingeniería Química es la reprobación de la materia de termodinámica. Esta materia es fundamental para el desarrollo y avance del alumno, pues es parte de nueve materias subsecuentes. Por lo tanto, reprobarla significa un importante rezago en la carrera. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo no experimental, y su objetivo fue encontrar el porcentaje que representa la reprobación de Termodinámica en los índices de deserción anual en la carrera de Ingeniería Química del ITL entre 2018 y 2023. Los datos determinaron que del total anual de deserciones en la carrera de Ingeniería Química del 15 al 30% corresponde a alumnos que reprobaron la materia.</p> Juana María Nájera Ibarra, Karla Victoria Guevara Amatón, Simón Alberto Pedroza-Figueroa, Alejandro Romero-Barrientos Derechos de autor 2025 Juana María Nájera Ibarra, Karla Victoria Guevara Amatón, Simón Alberto Pedroza-Figueroa, Alejandro Romero-Barrientos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/400 Sun, 05 Jan 2025 00:00:00 +0000 Déficit de autocuidado del profesional de enfermería en un hospital de segundo nivel https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/407 <p style="font-weight: 400;">El autocuidado en profesionales de enfermería comienza al hacer conciencia sobre el estado de salud propio y requiere un pensamiento racional. Además, se deben considerar las normas culturales y las conductas aprendidas al momento de tomar decisiones acompañadas de deseo y compromiso individual para el cuidado. En este sentido, el personal de enfermería no está exento de sufrir problemas crónicos degenerativos debido a la falta de autocuidado. El objetivo de esta investigación fue evaluar la capacidad de autocuidado de los profesionales de enfermería en hospitales de segundo nivel de Querétaro, México. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, observacional con diseño transversal descriptivo y muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó la escala <em>Appraisal of Self Care Agency Scale</em> (ASA) para determinar la capacidad de autocuidado de los participantes. Participaron 140 profesionales de enfermería con una edad promedio de 37 años. Se detectó que el 84% eran mujeres y el 16% hombres. La escala SAS detectó que el 65.7% de los profesionales presentó un nivel <em>deficiente</em> de autocuidado; el 25%, <em>aceptable</em>; el 5.7%, <em>bueno;</em> y el 3.6%, <em>muy bueno</em>. Por lo tanto, es crucial ajustar las condiciones personales para mantener la salud del personal de enfermería. Esto garantizará que los profesionales permanezcan dentro de hospitales y áreas laborales.</p> <p> </p> Victoria C. Fonseca-Rosas , Nadia E. García-Medina, Teresita Arredondo-Ochoa, María Antonieta Mendoza-Ayala Derechos de autor 2025 Victoria C. Fonseca-Rosas , Nadia E. García-Medina, Teresita Arredondo-Ochoa, María Antonieta Mendoza-Ayala https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/407 Fri, 07 Mar 2025 00:00:00 +0000 Tendencias investigativas acerca del método STEAM en México https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/422 <p style="font-weight: 400;">En un mundo cada vez más influenciado por la globalización y el avance tecnológico, la educación necesita adaptarse para preparar a las futuras generaciones. Este artículo exploró las tendencias investigativas sobre el método <em>Science, Technology, Engineering, Arts, and Mathematics</em> (STEAM, por sus siglas en inglés) en México mediante un mapeo sistemático de la literatura. El método STEAM imparte conocimientos técnicos y desarrolla habilidades esenciales como la creatividad y el pensamiento crítico. Este estudio identificó los enfoques pedagógicos predominantes, prácticas docentes innovadoras y recursos educativos utilizados en el país por medio de la revisión exhaustiva de publicaciones académicas entre 2013 y 2023. Además, se analizaron las percepciones de educadores y estudiantes sobre el método STEAM, pues se evaluó su impacto en el rendimiento académico y en la preparación para los desafíos del siglo XXI. Al proporcionar una visión comprensiva y actualizada, este artículo aspiró a ser una guía valiosa para investigadores, educadores y responsables de políticas educativas interesados en potenciar la innovación en el sistema educativo mexicano.</p> María Guadalupe Veytia Bucheli, Yéssica Betzabe Contreras Fuentes Derechos de autor 2025 María Guadalupe Veytia Bucheli, Yéssica Betzabe Contreras Fuentes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/422 Thu, 20 Mar 2025 00:00:00 +0000 Talleres de concienciación sobre el rol de la familia en el proceso educativo https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/430 <p style="font-weight: 400;">El rol de la familia en el proceso educativo es un tema debatido en la literatura pedagógica y social por su impacto en el desarrollo integral de los estudiantes. Por ello, esta investigación tuvo como objetivo analizar la efectividad de los talleres de concienciación sobre el rol de la familia en el proceso educativo. Se utilizó un diseño cuasiexperimental con enfoque mixto. En este sentido, se aplicó un <em>pretest</em> y un <em>postest</em> a un grupo experimental y uno de control. La fiabilidad de los instrumentos se evaluó mediante el Alfa de Cronbach y el coeficiente omega de McDonald, indicando alta consistencia interna. Los resultados mostraron mejoras significativas en el grupo experimental, donde el <em>conocimiento</em> aumentó de 3.28 a 4.36 (t = -7.69, p &lt; .001), la <em>percepción</em> de 2.96 a 4.04 (t = -7.11, p &lt; .001) y las <em>prácticas</em> de 3.24 a 4.16 (t = -6.06, p &lt; .001). En contraste, el grupo control no presentó diferencias estadísticamente significativas. Se concluyó que la intervención pedagógica basada en talleres resultó efectiva para fortalecer el rol de la familia en la educación, destacando la importancia de implementar estrategias similares en contextos educativos diversos.</p> Mercy Maribel Ortega Guale, Víctor Alejandro Bosquez Barcenes Derechos de autor 2025 Mercy Maribel Ortega Guale, Víctor Alejandro Bosquez Barcenes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/430 Wed, 16 Apr 2025 00:00:00 +0000 Impacto de la lectura y la escritura al momento de aprobar el Examen General para el Egreso de la Licenciatura https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/427 <p style="font-weight: 400;">La lectura y la escritura están ligadas con el rendimiento escolar. Esta investigación analizó las correlaciones existen entre el <em>desarrollo de argumentos con la argumentación basada en textos</em>, la <em>identificación de las ideas principales</em>, la <em>capacidad de síntesis</em> y la <em>comprensión de textos académicos. </em>El objetivo fue detectar su impacto en el Examen General para el Egreso de la Licenciatura. Para lograr esto Para lograr esto se aplicó una prueba que midió las habilidades de comprensión lectora y redacción a 23 egresados de la Facultad de Ingeniería de Universidad Autónoma de Querétaro, México. Los resultados se analizaron con un método estadístico. Se reveló que existió baja consistencia y alta dispersión de datos. Para finalizar, se concluyó que existe una insuficiencia en la aplicación de las habilidades de lecto–escritura. Esto permitió identificar áreas de oportunidad para mejorar e innovar estrategias para mejorar la comprensión lectora y la redacción.</p> Alek Manuel Rodríguez Ramírez, Edwin Geovanny Vergara Ayala, Rocío Edith López Martínez Derechos de autor 2025 Alek Manuel Rodríguez Ramírez, Edwin Geovanny Vergara Ayala, Rocío Edith López Martínez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/427 Wed, 02 Apr 2025 00:00:00 +0000 Propuesta de evaluación de políticas públicas de la ruta turística Ríos Mayas de Tabasco, México https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/379 <p style="font-weight: 400;">Este artículo propuso un modelo de evaluación tomando en cuenta la Agenda 2030 de las políticas públicas de la ruta turística Ríos Mayas en Tabasco, México, para analizar el cumplimiento de los criterios de la gobernanza ambiental. Esta investigación tuvo un enfoque mixto, pues se revisó literatura científica relacionada con el tema y se aplicó la perspectiva teórica del desarrollo sustentable y enfoque transdisciplinario. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a actores para obtener datos. Asimismo, se utilizó el modelo del marco lógico, el modelo de gestión por resultados para el desarrollo y la matriz de indicadores de resultados. Los resultados se valoraron para crear una evaluación de políticas ambientales que determinen perspectivas y retos de la gobernanza ambiental del Proyecto Ríos Maya Tabasco, México.</p> Sofía Ruiz-Liévano, Fabiola Lizama Pérez Derechos de autor 2025 Sofía Ruiz-Liévano, Fabiola Lizama Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/379 Thu, 27 Feb 2025 00:00:00 +0000 Principales necesidades de la orientación educativa en telesecundarias de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, México https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/384 <p style="font-weight: 400;">Esta investigación identificó las principales necesidades de la orientación educativa en telesecundarias de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, México. Para esto, se realizó una investigación aplicada, implementando un estudio de caso. Se aplicó una encuesta a un total de 697 estudiantes de entre 12 y 15 años en seis telesecundarias seleccionadas de la zona ya mencionada. La encuesta constó de 42 <em>ítems </em>que indagaron sobre el área vocacional, escolar y socioemocional de los alumnos. A partir de un análisis estadístico se identificó que existe una mayor necesidad en el área socioemocional, pues esta área es de vital importancia para el desarrollo de los alumnos en edad escolar del nivel de secundaria.</p> Brenda Lizeth Yépez González, Carlos Arturo Vargas Castillo, Carlos Esteban Hernández Martínez Derechos de autor 2025 Brenda Lizeth Yépez González, Carlos Arturo Vargas Castillo, Carlos Esteban Hernández Martínez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/384 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0000 Descripción postural en alumnos de una secundaria rural del estado de Querétaro, México https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/412 <p style="font-weight: 400;">La postura es una posición que el cuerpo adopta para realizar una actividad. Las posturas correctas no requieren un alto consumo de energía porque las articulaciones obtienen una mínima carga y las cadenas cinemáticas musculares se mantienen alineadas. Por el contrario, las alteraciones en la postura ocurren cuando se mantiene una posición incorrecta y el sujeto se acostumbra a ella. Esto implica un alineamiento incorrecto de los segmentos corporales, por lo que hay una sobrecarga de las estructuras óseas, musculares y/o vasculares, generando un desgaste en el organismo. En la edad escolar se desarrollan una serie de hábitos posturales potencialmente lesivos, esencialmente relacionados a alteraciones en el raquis, como hiperlordosis lumbar o hipercifosis dorsal. Esta investigación utilizó la observación y el Formato de Observación Sistemática de la Alineación Corporal (FOSAC) para evaluar a la población de secundaria en un rango de edad de 12 a 15 años. Los resultados mostraron que las alteraciones con mayor prevalencia son hombro elevado, disminución distancia brazo-torso, cabeza inclinada y cabeza hacia adelante por la mala higiene postural.</p> Karen Melissa Granados Martínez, Gabriel Omar Carrera García, Angel Salvador Xeque Morales, Sheridan Dennis Eljure Flores, Verónica Margarita Hernández Rodríguez Derechos de autor 2025 Karen Melissa Granados Martínez, Gabriel Omar Carrera García, Angel Salvador Xeque Morales, Sheridan Dennis Eljure Flores, Verónica Margarita Hernández Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/412 Wed, 19 Feb 2025 00:00:00 +0000 Diseño de aprendizaje a través de realidad aumentada para visualizar logotipos https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/424 <p style="font-weight: 400;">Este artículo presentó los resultados de un proyecto de investigación cuyo objetivo fue diseñar una experiencia interactiva de aprendizaje a través del uso de la realidad aumentada (RA) y los dispositivos móviles para encontrar las ventajas y las desventajas de su incorporación como medio de enseñanza dentro del aula. Los participantes fueron 32 estudiantes de cuarto semestre de la Licenciatura en Diseño Gráfico de la Universidad Autónoma de Baja California, México, Campus Mexicali. La aplicación se creó por medio de <em>Halo AR</em>. Esta permitió a los usuarios descubrir rasgos característicos de logotipos corporativos no percibidos a simple vista a través de marcadores físicos. Este estudio se apoyó en la teoría del aprendizaje conectivista, pues se considera que el estudiante es capaz de formar parte de un proceso dinámico a través del cual se convierte en protagonista del proceso de construcción del conocimiento mediante la conexión de patrones de información. En este sentido, la investigación tuvo un método cualitativo a través de un estudio exploratorio mediante pruebas experimentales con dos grupos de estudiantes.</p> Paloma Rodríguez Valenzuela, Néstor Alonso Díaz Fernández, Jorge Alberto Cid Cruz Derechos de autor 2025 Paloma Rodríguez Valenzuela, Néstor Alonso Díaz Fernández, Jorge Alberto Cid Cruz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/424 Wed, 19 Mar 2025 00:00:00 +0000 Sublimación y su impacto transformador en la danza contemporánea https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/420 <p style="font-weight: 400;">Este artículo abordó la sublimación como un mecanismo transformador en el contexto de la danza contemporánea, analizando cómo los bailarines logran canalizar tensiones internas y emociones personales a través del movimiento. Este proceso creativo no solo refleja las influencias culturales y sociales de su tiempo, sino que también permite al intérprete interactuar de manera significativa con su entorno. La dualidad entre creador e intérprete resulta evidente en un escenario contemporáneo dominado por ideales estéticos inalcanzables y la saturación de estímulos visuales, fenómeno que complica tanto la percepción del público como la autopercepción del bailarín. Desde una perspectiva interdisciplinaria, este análisis consideró a la sublimación como un puente entre lo individual y lo colectivo, explorando su impacto tanto en la práctica artística como en sus aplicaciones terapéuticas. Se propone que la danza actúe como un espacio de expresión que trascienda las limitaciones verbales, fomentando un diálogo cultural y emocional que permita la integración de las experiencias personales en narrativas universales, enriqueciendo así tanto al intérprete como a su audiencia.</p> Lucero del Pilar Miranda Diego, Ana Cristina Medellín Gómez Derechos de autor 2025 Lucero del Pilar Miranda Diego, Ana Cristina Medellín Gómez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/420 Sat, 12 Apr 2025 00:00:00 +0000 El acto transductivo y el bioarte https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/391 <p style="font-weight: 400;">Este artículo indagó en el planteamiento de la estética en la filosofía de Gilbert Simondon, delimitada en su Teoría de la Transductividad, y el proceso de individuación. Esto permitió reflexionar sobre el marco de la hipermodernidad y la nueva concepción del arte con el fin de trasladarlo hacia la interpretación del proceso creativo y la producción artística en la expresión misma del bioarte a través de la pieza <em>Nature?</em> de la artista Marta de Menezes. Asimismo, el acto transductivo fue un elemento inherente al proceso de creación, propio de un arte crítico, que se desarrolla en el mundo de las biologías de lo posible. Además, explora la relación estrecha y dependiente del objeto técnico y del ser técnico como lo planteó Simondon. Por lo que, en este artículo, se propuso el acto transductivo como un elemento que es posible identificar en los procesos de creación artística en el bioarte.</p> Karina Erika Rojas Calderón Derechos de autor 2025 Karina Erika Rojas Calderón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/391 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 +0000 Aprendizaje adaptativo https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/399 <p style="font-weight: 400;">En la actualidad, el entorno educativo está marcado por la digitalización. El aprendizaje adaptativo surge como una solución para personalizar la experiencia educativa. Este artículo exploró las bases teóricas y tecnológicas del aprendizaje adaptativo, partiendo desde sus raíces en las teorías pedagógicas clásicas y analizando cómo se implementa en el contexto moderno. A lo largo del desarrollo, se abordaron aspectos como la personalización del contenido, el impacto en la motivación estudiantil y los desafíos de equidad, particularmente en contextos con acceso limitado a recursos digitales. Además, se destacó la necesidad de formación continua para el personal docente con el fin de aumentar los beneficios de este modelo. Finalmente, se concluyó que el aprendizaje adaptativo enfrenta retos altamente significativos al atender las necesidades de cada estudiante en la educación contemporánea. Este modelo no solo cuenta con el potencial para borrar las brechas educativas, sino que también promueve una experiencia de aprendizaje más inclusiva y relevante. Por lo tanto, responde a un mundo dinámico y digitalizado.</p> Verónica López-Martínez, Sofía Amadis Rivera-López, Luis Eduardo Chávez-Sánchez Derechos de autor 2025 Verónica López-Martínez, Sofía Amadis Rivera-López, Luis Eduardo Chávez-Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/399 Mon, 20 Jan 2025 00:00:00 +0000 La (R) evolución del límite en el cálculo diferencial e integral https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/403 <p style="font-weight: 400;">A lo largo de los siglos XVIII y XIX, algunas personas consideraron que los cambios fundamentales producidos en el análisis matemático y geométrico se disfrazaron tras expresiones como límite o función, por los matemáticos. Por ello, la concepción de límite proviene del antiguo razonamiento de igualdad operativa como permitir desde la definición de una variable cierto ámbito de maniobras matemáticas que afectan a un proceso desconocido, pero siempre conduciendo de hacia usando una expresión metafórica que contiene un trasfondo gnoseológico. Bajo nuestro parecer, esta manera de proceder encubre una ambigüedad terminológica que conduce a una interpretación engañosa. Por una parte, se tiene una procesión sin fin, pero por otro, siempre se procura llegar cerca de un número en el límite. Se vislumbra que parece existir una resistencia con la noción de infinitesimal, sobre todo bajo una perspectiva gnoseológica y con implicaciones en la enseñanza.</p> Erick Radaí Rojas Maldonado Derechos de autor 2025 Erick Radaí Rojas Maldonado https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/403 Tue, 28 Jan 2025 00:00:00 +0000 ¿Cómo estructurar mi apartado introductorio? https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/409 <p style="font-weight: 400;">En la actualidad, la economía y la sociedad del conocimiento produce una cantidad ingente de información todos los días. Esto ocasiona que la presentación del conocimiento sea breve, clara y esquematizada. En este sentido, el desarrollo de guías de escritura y esquemas para organizar artículos científicos puede beneficiar tanto a los autores como a los consumidores de este tipo de conocimiento. Por lo tanto, el objetivo de este documento fue ofrecer una guía para la escritura y la presentación del apartado introductorio en los artículos de investigación. Esto con el propósito de homogeneizar su contenido a partir de seis puntos esenciales que expliquen el marco general del trabajo. Se destacó que la secuencia de seis pasos no debe tratarse de forma inflexible, sino que puede ajustarse a las necesidades de cada investigación y al estilo de los autores para facilitar su comunicación.</p> Belén Velázquez Gatica, Jesús Guillermo Flores Mejía, Rosa Elena Gallegos Antúnez Derechos de autor 2025 Belén Velázquez Gatica, Jesús Guillermo Flores Mejía, Rosa Elena Gallegos Antúnez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/409 Mon, 10 Feb 2025 00:00:00 +0000 Alimentos ultraprocesados y su impacto en la obesidad infantil https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/413 <p style="font-weight: 400;">La obesidad infantil fue catalogada por la Organización Mundial de la Salud como una crisis de salud pública. México ocupa el primer lugar a nivel mundial en obesidad infantil. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía en México, los infantes tienen prevalencia de sobrepeso por diversos factores. Sin embargo, este problema se relaciona con el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados, pues son altos en grasas, sodio y azúcares. El exceso de azúcares añadidos genera una ingesta calórica elevada. Esto puede desarrollar la obesidad y el síndrome metabólico en infantes. Para desarrollar este ensayo se realizó una serie de revisiones bibliográficas para analizar el desarrollo de estrategias didácticas enfocados en infantes de siete a 12 años, así como los factores a considerar para crear un prototipo. Las investigaciones revisadas indicaron que en la infancia se forman hábitos alimenticios influenciados por el entorno familiar y escolar. Por lo tanto, incorporar una herramienta lúdica en las aulas escolares de nivel básico ayudará a que los niños comprendan e integren conocimientos sobre alimentos ultraprocesados. Además, es importante aplicar los principios de la NOM-051 y el sistema NOVA de manera divertida para que los infantes se interesen en aprender sobre este tema.</p> Angélica Anahí Pasión Nava, Myriam Villarreal Rodríguez, Anelisse Yerett Oliveri Rivera, Margarita Contreras Padilla Derechos de autor 2025 Angélica Anahí Pasión Nava, Myriam Villarreal Rodríguez, Anelisse Yerett Oliveri Rivera, Margarita Contreras Padilla https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista-transdigital.transdigital.mx/index.php/transdigital/article/view/413 Sun, 23 Feb 2025 00:00:00 +0000