Usabilidad de una aplicación móvil para la enseñanza del impuesto sobre la renta y las aportaciones a la seguridad social de trabajadores subordinados en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56162/transdigital416

Palabras clave:

impuesto sobre la renta, aplicación informática, estudiante universitario, práctica pedagógica, tecnología

Resumen

Los estudiantes que cursan la Licenciatura en Contaduría presentan dificultades en la práctica fiscal por los conceptos, la aplicación de las tarifas, y el procesamiento de los datos en el cálculo del impuesto a los trabajadores que laboran en una empresa. Por tal motivo, el objetivo de esta investigación fue mostrar la facilidad que tiene el uso de una aplicación móvil en el proceso de enseñanza-aprendizaje para conocer la determinación y el cálculo del impuesto federal del impuesto sobre la renta (ISR) y las aportaciones a la seguridad social. Para esto se utilizó una aplicación diseñada con base en las disposiciones legales vigentes. Para validar la aplicación participaron docentes contadores públicos de instituciones públicas y privadas que imparten la asignatura de ISR de personas físicas. Además, participaron 86 estudiantes de tercer semestre de la Licenciatura en Contaduría, a quienes se les solicitó contestar un instrumento para medir el uso de la aplicación para la solución de cuestionamientos reales que se desarrollan en la vida laboral. Los resultados mostraron que el aplicativo fiscal tuvo niveles óptimos para su uso en la práctica fiscal. Por lo tanto, se infiere que el uso de la tecnología aporta elementos importantes para el proceso de enseñanza y permite a los alumnos resolver cuestionamientos fiscales.

Citas

Bevan, N., Kirakowski, J., & Maissel, J. (1991). What is Usability? [Sesión de congreso]. 4th International Conference on HCI. Stuttgart, Alemania.

Cysneiros, L. M., & Kushniruk, A. (2003). Bringing usability to the early stages of software development [Sesión de congreso]. 11th IEEE International Requirements Engineering Conference, California, Estados Unidos de América.

Florián, B. E., Solarte, O., & Reyes, J. M. (2013). Propuesta para incorporar evaluación y pruebas de usabilidad dentro de un proceso de desarrollo de software. Revista EIA, 7(13), 123–141. https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/237

Folmer, E., & Bosch, J. (2004). Architecting for usability: a survey. Journal of Systems and Software, 70(1-2), 61-78.

Frøkjær, E., Hertzum, M., & Hornbæk, K. (2000). Measuring usability: are effectiveness, efficiency, and satisfaction really correlated? En J. Miller, I. Katz, R. Mack, & L. Marks (Eds.), CHI '95: Conference Companion on Human Factors in Computing Systems (pp. 345-352). Association for Computing Machinery.

Fu, L.,& Salvendy, G. (2002). The contribution of apparent and inherent usability to a user’s satisfaction in a searching and browsing task on the Web. Ergonomics, 45(6), 415-424.

Hakiel, S. (1997). Delivering ease of use. Computer & Control Engineering Journal, 8(2).

Hornbæk, K., (2006). Current practice in measuring usability: Challenges to usability studies and research. International Journal of Human-Computer Studies, 64(2).

ISO 9241-11. (1998). Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDT)s. Part 11 Guidance on usability. Withdrawn.

ISO. (2021). ISO/IEC 25010. Página web ofical de International Standards Organization. https://iso25000.com/index.php/normas-iso-25000/iso-25010

Kurosu, M., & Kashimura, K. (1995). Apparent usability vs. inherent usability experimental analysis on the determinants of the apparent usability. En J. Miller, I. Katz, R. Mack, & L. Marks (Eds.), CHI '95: Conference Companion on Human Factors in Computing Systems (pp. 292-293). Association for Computing Machinery.

Nielsen, J. (2003). Usability 101: Introduction to Usability. Intelligent Information Management, 8(6). http://www.useit.com/alertbox/20030825.html

Preece, J., Rogers, Y, Sharp, H., Benyon, D., Holland, S., & Carey, T. (1994). Human-Computer Interaction. Addison-Wesley.

RAE [@RAEinforma]. (2024). #RAEconsultas «Usabilidad» es un neologismo frecuente (del inglés «usability»), que equivale a «funcionalidad» o «sencillez/facilidad/comodidad de uso/manejo». Hay una propuesta para estudiar su incorporación al «DLE». [Tweet]. X. https://x.com/RAEinforma/status/1417018131621556224

Tao, Y. (2005). Introducing usability concepts in early phases of software development [Sesión de congreso]. 35th Annual Conference of Frontiers in Education, Nashville, Estados Unidos de América.

Descargas

Autor de correspondencia

El autor de correspodencia se identifica con el siguiente símbolo: *

Publicado

03-03-2025

Cómo citar

Benitez Guadarrama, J. P., Gutiérrez Olmos, L. del C., & Santamaria Almeida, J. E. (2025). Usabilidad de una aplicación móvil para la enseñanza del impuesto sobre la renta y las aportaciones a la seguridad social de trabajadores subordinados en México. Transdigital, 6(11), e416. https://doi.org/10.56162/transdigital416

Número

Sección

Informes de investigación

Categorías