Analfabetización y vulnerabilidad socioeconómica en comunidades rurales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56162/transdigital410

Palabras clave:

analfabetismo, política educacional, aprendizaje, adulto, relaciones personales

Resumen

El analfabetismo impide el desarrollo personal y limita la participación de las personas en la sociedad, porque la lectura y la escritura son habilidades que fortalecen la calidad humana. En México, el analfabetismo se atiende con un programa de extensión educativa. El objetivo del estudio fue determinar las afectaciones que ocasionan la falta de habilidades en la lectura y la escritura en las personas pertenecientes a comunidades rurales de Camino Real, Campeche, México. Esta investigación fue descriptiva, no experimental y transversal con un enfoque mixto. Para obtener los datos se utilizó una encuesta. Los resultados señalaron que el 31% de los encuestados se sienten frustrados por no saber leer y escribir. Además, el 62% comentó que para obtener información importante conversa con otras personas. El analfabetismo es causa de varios problemas sociales como dificultades para conseguir un empleo que brinde una buena calidad de vida, problemas para manejar ingresos, requerimiento de ayuda para realizar trámites personales y discriminación, por no saber leer ni escribir.

Citas

Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(1-2), 333-338.

Esquivel Sarceño, J. A. (2018). Analfabetismo y su relación con el desarrollo social de los seres humanos. Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 1(1), 85-96.

Francisco Andrés, J. P. (2015). Incidencia del analfabetismo de los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos en edad escolar [Tesis de licenciatura, Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0258.pdf

Gobierno de México. (2023). ¿Qué hacemos? Página web oficial del Gobierno de México. https://www.gob.mx/inea/que-hacemos

Guzmán Games, F. J., & Velázquez Albo, M. A. (2020). Analfabetismo tecnológico de estudiantes universitarios de origen étnico en México. EDMETIC, 9(2), 51–69. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i2.12716

Hernández Sampieri, C. R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill Education.

INEGI. (2022). Estadísticas a propósito del día internacional de los pueblos indígenas. INEGI Informa. https://inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_PueblosInd22.pdf

INEGI. (2024). Educación. Página web oficial de Información de México para niños. https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/camp/poblacion/educacion.aspx

Kafi, A., & Hossain, A. (2011). Formal Education and Socio-Economic Condition of Rural People in Bangladesh: A Comparative Study between Literate and Illiterate People on Raninagar Upazilla of Naogaon District. Journal of Education and practice, 2(11 y 12), 1-13. https://iiste.org/Journals/index.php/JEP/article/view/877/797

UNESCO. (2005). Educación para todos: La alfabetización, un factor vital. Ediciones UNESCO. https://doi.org/10.54676/VLXP1255

Lindor, M. (2019). Políticas públicas, pobreza y analfabetismo de personas jóvenes y adultas en Haití. Retos y perspectivas. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 41(1), 7-33. https://rieda.crefal.edu.mx/index.php/rieda/article/view/2

Machado Martínez, D. I., Meza Ávila, D. Y., & Tovar Hoyos, D. (2023). Analfabetismo y Ruralidad: Afectaciones Sociales y Económicas en las Familias del corregimiento del Limón del municipio de San Marcos, Sucre [Tesis de licenciatura, Corporación Universitaria del Caribe–CECAR]. https://repositorio.cecar.edu.co/items/14c8920c-2e1c-4a65-ae1c-66d92aa630d2

Martínez, R., & Fernández, A. (2010). Impacto social y económico del analfabetismo: modelo de análisis y estudio piloto. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/60d069fe-a2eb-4731-a6a5-4b3e2fe56785/content

Molina Del Pozo, M. J. (2019). Analfabetismo digital en el campo laboral ecuatoriano [Tesis de pregrado, Universidad de las Américas]. http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/11701

Narro Robles, J., & Moctezuma Navarro, D. (2012). Analfabetismo en México: una deuda social. Realidad, Datos y Espacio: Revista Internacional de Estadística y Geografía, 3(3), 5-17. https://rde.inegi.org.mx/RDE_07/Doctos/RDE_07_Art1.pdf

Nina Calizaya, S. E. (2023). Causas del Analfabetismo [Tesis de maestría, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann]. https://repositorio.unjbg.edu.pe/server/api/core/bitstreams/a00cd2f8-0512-4e89-968a-eb4685c21eb7/content

Pérez Martínez, R. M. (2022). Breve aproximación al concepto de analfabetismo funcional como determinación deficiente de un problema educativo fundamental. IE: Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 13, e1442. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1442

Pineda Trujillo, R. M., & Chepa García, J. B. (2018). Exclusión de las personas analfabetas en la vinculación laboral. Revista Mexicana de Sociología, 80(4), 768-792.

Poveda Suárez, L. S. (2020). Propuesta para la disminución de los niveles de analfabetismo en el municipio de la playa de belén de la zona del catatumbo en el norte de Santander [Tesis doctoral, Universidad Simón Bolívar]. https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/e7f01bd9-dbd3-4308-9e78-7c84a9041996/content

Real Academia Española. (2024). Analfabetismo. Página web oficial de la Real Academia Española. https://dle.rae.es/analfabetismo?m=form

Salazar Valencia, N. F., & Carlosama Vásquez, V. L. (2022). Analfabetismo en los padres de familia ¿afecta en el rendimiento académico de los estudiantes? [Tesis de maestría, Universidad de Otavaldo]. https://repositorio.uotavalo.edu.ec/bitstream/52000/890/1/PP-EDU3-2022-012.pdf

Subramanian, S. V., Craig Duncan, S., & Jones, K. (2000). "Illiterate people" and "illiterate places": the Indian evidence. Indian Social Science Review, 2(2), 663-670.

Suresh Lal, B. (2015). The economic and social cost of illiteracy: an overview. International Journal of Advance Research and Innovative Ideas in Education, 1(5), 663-670. https://ijariie.com/AdminUploadPdf/The_Economic_and_Social_Cost_of_Illiteracy__An_Overview_ijariie1493.pdf

Terán Arce, V. O. (2022). Características cognitivas y la relación con su desarrollo personal, social y cultural del analfabeto de la zona rural del distrito de San pablo, Cajamarca [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Cajamarca]. http://hdl.handle.net/20.500.14074/5098

Valderrama Rivasplata, C. A. (2020). Programas de prevención y erradicación del analfabetismo en la Región Lambayeque [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/50481/Valderrama_RCA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vega Nuñez, A. D. (2012). Analfabetismo en Ecuador Situación y perspectivas [Tesis de licenciatura, Universidad San Francisco de Quito] https://core.ac.uk/reader/147380805

Zhang, Q. (2020). The cost of illiteracy: A causal inference study on how illiteracy affects physical and mental health. Health Education, 80(1), 54-66. https://doi.org/10.1177/0017896920949894

Descargas

Autor de correspondencia

El autor de correspodencia se identifica con el siguiente símbolo: *

Publicado

14-02-2025

Cómo citar

Bacab Sánchez, J. R., Tun Tuyub, A. E., & Naal Huchin, A. G. (2025). Analfabetización y vulnerabilidad socioeconómica en comunidades rurales. Transdigital, 6(11), e410. https://doi.org/10.56162/transdigital410

Número

Sección

Informes de investigación

Categorías