Inteligencia artificial

visualización del quehacer docente universitario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56162/transdigital402

Palabras clave:

inteligencia artificial, universidad, docentes, proceso de enseñanza

Resumen

El uso de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo transformó el quehacer docente. Esta investigación utilizó un enfoque mixto con el fin de explorar el impacto de la IA en las actividades que realizan los docentes mediante cinco vectores: el dominio IA, la comunicación, el uso y técnicas, las habilidades, la eficiencia y la eficacia de la IA. Para recolectar los datos se aplicó una encuesta a 37 docentes de posgrado de la Facultad de Informática de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), México. Los resultados señalaron que los maestros que hacen uso de IA cuentan con herramientas que mejoran la eficiencia educativa. Por otro lado, se identificaron varios desafíos y cuestiones éticas que son importantes trabajar en la UAQ. Asimismo, la investigación destacó la relevancia de utilizar IA en la educación y generó una base sólida para futuras investigaciones. Por lo tanto, los profesores deben adquirir habilidades y conocimientos específicos para diseñar y utilizar herramientas de IA de manera efectiva.

Citas

Abeliuk, A., & Gutiérrez, C. (2021). Historia y evoluación de la inteligencia artificial. Revista Bits de Ciencia, 21, 14–21. https://doi.org/10.71904/bits.vi21.2767

Ayuso del Puerto, D., & Gutiérrez Esteban, P. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 347–362. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332

Bonilla, M. de los Á, Cárdenas Benavides, J. P., Arellano Espinoza, F. J., & Pérez Castillo, D. F. (2020). Estrategias metodológicas interactivas para la enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Revista Científica UISRAEL, 7(3), 25–36. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.282

Cotrina-Aliaga, J. C., Vera-Flores, M. Á., Ortiz-Cotrina, W. C., & Sosa-Celi, P. (2021). Use of Artificial Intelligence (AI) as a strategy in higher education. Revista Iberoamericana de educación, (Especial). https://doi.org/10.31876/ie.vi.81

Escorcia Guzmán, J., & Barros Arrieta, D. (2020). Gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior: Caracterización desde una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales, XXVI(3).

Fajardo Aguilar, G. M., Ayala Gavilanes, D. C., Arroba Freire, E. M., & López Quincha, M. (2023). Inteligencia Artificial y la Educación Universitaria: Una revisión sistemática. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 8(1), 109–131. https://doi.org/10.33262/rmc.v8i1.2935

Flores Vivar, J. M., & García Peñalvo, F. J. (2023). Reflexiones sobre la ética, potencialidades y retos de la Inteligencia Artificial en el marco de la Educación de Calidad (ODS4). Comunicar: Revista científica de comunicación y educación, (74), 37-47. https://doi.org/10.3916/C74-2023-03

Forero-Corba, W., & Negre Bennasar, F. (2024). Técnicas y aplicaciones del Machine Learning e inteligencia artificial en educación: una revisión sistemática. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 209–253. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37491

Galván Fernández, C. (2024). La inteligencia artificial desde la educabilidad. Digital Education Review, (45), 1-2.

Martín Marchante, B. (2022). The use of ICTs and artificial intelligence in the revision of the writing process in Valencian public universities. Research in Education and Learning Innovation Archives, (28), 16–31. https://doi.org/10.7203/realia.28.20622

Mora Naranjo, B. M., Aroca Izurieta, C. E., Tiban Leica, L. R., Sánchez Morrillo, C. F., & Jiménez Salazar, A. (2023). Ética y Responsabilidad en la Implementación de la Inteligencia Artificial en la Educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 2054-2076. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8833

Moreno Padilla, R. D. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 7(14), 260–270. https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.022

Obregón González, L. A., Onofre Baren C. Y., & Pareja Zapata E. J. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en el ámbito educativo. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria), 8(3), 342-354. https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/871

Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L. A., & Garro-Aburto, L. L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 536–568. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274

Rodríguez-García, J. D., Moreno, J. M., Román, M., & Robles, G. (2021). Evaluation of an Online Intervention to Teach Artificial Intelligence with LearningML to 10-16-Year-Old Students [Conferencia de congreso]. SIGCSE '21: The 52nd ACM Technical Symposium on Computer Science Education, Estados Unidos de América. https://doi.org/10.1145/3408877.3432393

Sánchez Chávez, C. S., Salas-Cernades, H. H., Maldonado Farfán, A. R., & Aguirre Espinoza, E. J. (2022). Rendimiento académico de estudiantes, en una universidad pública peruana: un diagnóstico significativo para la toma de decisiones. Paidagogo, 4(1), 4–20. https://doi.org/10.52936/p.v4i1.98

Vera Rubio, P. E., Bonilla González, G. P., Quishpe Salcán, A. C., & Campos Yedra, H. M. (2023). La inteligencia artificial en la educación superior: un enfoque transformador. Polo del conocimiento, 8(11), 67-80. https://doi.org/10.23857/pc.v8i11.6193

Descargas

Autor de correspondencia

El autor de correspodencia se identifica con el siguiente símbolo: *

Publicado

10-01-2025

Cómo citar

López-Martínez, R. E. (2025). Inteligencia artificial: visualización del quehacer docente universitario. Transdigital, 6(11), e402. https://doi.org/10.56162/transdigital402

Número

Sección

Informes de investigación

Categorías

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.