Uso del lenguaje inclusivo en las redes sociales de instituciones de educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56162/transdigital357

Palabras clave:

inclusión, lenguaje inclusivo, sexismo, redes sociales, educación superior

Resumen

La investigación tuvo como objetivo verificar si las páginas oficiales de Facebook de cinco escuelas multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México, se apegan a las recomendaciones institucionales en torno al uso de lenguaje inclusivo. Se analizó cuantitativa y cualitativamente un corpus de 160 posts. Se buscaron marcas lingüísticas e icónicas de lenguaje sexista/no sexista, incluyente/no incluyente. Los resultados indicaron distintos niveles de compromiso hacia el uso del lenguaje inclusivo, pues aparecen tanto sustantivos y adjetivos neutros o formas desdobladas, como masculino genérico aún referido a presencias femeninas. Asimismo, se encontraron imágenes que buscan abatir el sexismo, pero también imágenes que reproducen estereotipos de belleza femenina o masculina y que no corresponden a la diversidad física del alumnado.

Citas

Albert Muñoz, C. (2019). Guía para un uso no sexista de la lengua en la Universidad Autónoma de Madrid. Universidad Autónoma de Madrid. https://www.uam.es/uam/media/doc/1606855691961/guia-para-un-uso-no-sexista-de-la-lengua-en-la-uam.pdf

Aldomar Dosouto, I. (2021). Lengua, juventud y género. El lenguaje inclusivo en las redes sociales. Hesperia: Anuario de Filología Hispánica, 24(2), 51-64. https://doi.org/10.35869/hafh.v24i2.4110

Ampudia García, M. del P., Ruiz Zamora, U., & Becerril López, M. L. (2023). Hacia una comprensión del lenguaje incluyente y sus implicaciones lingüísticas. Revista RedCA, 6(17), 112-133. https://doi.org/10.36677/redca.v6i17.22385

Angulo, C., Espinoza, P., Manayay, A., & Valencia, M. (2019). La migración a Instagram desde Facebook y Snapchat. En Universidad de Lima, Facultad de Comunicación (Ed.), Concurso de Investigación en Comunicación: trabajos ganadores (12 ed., pp.183-198). Universidad de Lima.

Austin, J. L. (1955). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós.

Barrera Linares, L. (2022). Lenguaje incluyente y academias: el masculino genérico y las estrategias para sustituirlo. Cuadernos de Literatura, (19), 2-22. https://doi.org/10.30972/clt.0196206

Belausteguigoitia Rius, M., Chaparro Martínez, A., García Roa, M., Maciel Molinar, J., Moreno Esparza, H., Tapia Silva, A., Torres Cruz, C., & Vásquez Montiel, S. (2023). Antimanual de la lengua española: para un lenguaje no sexista. Universidad Nacional Autónoma de México.

Bengoechea, M. (2005). Sexismo y androcentrismo en los textos administrativo-normativos. Universidad de Alcalá. https://www.upm.es/gsfs/SFS04998

Bolívar, A. (2019). Una introducción al análisis crítico del 'lenguaje inclusivo'. Literatura y lingüística, (40), 355-375.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Campos Freire, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, 11(63).

Carreño Alvarado, G. C. (2024). Lenguaje incluyente, ¿Daño al idioma?. HistoriAgenda, 4(46), 94–103. https://revistas.unam.mx/index.php/historiagenda/article/view/88112

Castelló-Martínez, A., Ramos-Serrano, M., & Sánchez-Labella Martín, I. (2024). Lenguaje inclusivo y perspectiva de género en la publicidad: el caso del Festival El Sol (2022). AdComunica, (27), 141-166. http://dx.doi.org/10.6035/adcomunica.7653

Castillo Sánchez, S., & Mayo, S. (2019). El lenguaje inclusivo como "norma” de empatía e identidad: reflexiones entre docentes y futures profesores. Literatura y Lingüística, (40), 377-391.

Costa-Sánchez, C., & Túñez-López, M. (2019). Contenidos audiovisuales en social media. Análisis comparativo de Facebook y Youtube. Fonseca, Journal of Communication, 19, 223-236. https://doi.org/10.14201/fjc201919223236

Cremades, R., & Fernández-Portero, I. (2022). Actitudes del alumnado universitario ante el lenguaje inclusivo y su debate en los medios de comunicación. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 89, 89-116. https://doi.org/10.5209/clac.79503

Cruel Preciado, P. I., Quiñónez Klinger, A. H., & Macay García, L. E. M. (2024). La Diversidad e Inclusión en el Trabajo: Claves para el Éxito Empresarial en el Siglo XXI. Reincisol, 3(5), 118–133. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(5)118-133

Foucault, M. (1977). Arqueología del saber. Siglo XXI.

González García, J. (2013). Alfabetización multimodal: usos y posibilidades. Campo Abierto, Revista de Educación, 32(1), 91-116. https://revista-campoabierto.unex.es/index.php/campoabierto/article/view/1387

Guerrero Salazar, S. (2012). Guía para un uso igualitario y no sexista del lenguaje y de la imagen de la Universidad de Jaén. Universidad de Jaén. https://www.repositorio.ciem.ucr.ac.cr/bitstream/123456789/194/1/RCIEM172.pdf

Guerrero Salazar, S. (2021). El lenguaje inclusivo en la universidad española: la reproducción del enfrentamiento mediático. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 88, 15-30. https://doi.org/10.5209/clac.78294

Guichard Bello, C. (2015). Manual de comunicación no sexista. Hacia un lenguaje incluyente. INMUJERES.

Jiménez-Marín, G., Vigre Notario, P., & Domínguez-García, R. (2022). Igualdad de género y lenguaje inclusivo en la comunicación corporativa y publicitaria. IC Revista Científica de Información y Comunicación, (19), 83-113. https://doi.org/10.12795/IC.2022.I19.05

Kalinowski, S. (2020). Lenguaje inclusivo en usuarios de Twitter en Argentina: un estudio de corpus. Cuarenta naipes, (3), 233-259. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/cuarentanaipes/article/view/4888

Lagos, C. (2007). Aportes de la pragmática transcultural al estudio cultural. Revista de Humanidades, (15-16), 17-31. https://revistahumanidades.unab.cl/index.php/revista-de-humanidades/article/view/388

López Camargo, S. P. (2022). México y el lenguaje inclusivo, breve panorama social. Cuadernos de Literatura, (19), 123–131. https://doi.org/10.30972/clt.0196213

López Ojeda, E. (2006). Análisis sociolingüístico: pautas de observación y análisis del sexismo. Los materiales educativos. Interlingüística, 17, 630-639.

Martínez, A. (2019). La cultura como motivadora de sintaxis. El lenguaje inclusivo. Cuadernos de la ALFAL, 11(2), 186-198. https://www.mundoalfal.org/sites/default/files/revista/11_2_cuaderno_013.pdf

Merino-Bobillo, M., Lloves-Sobrado, B., & Pérez-Guerrero, A. M. (2013). La interacción de los usuarios en los perfiles de Facebook de la prensa española. Palabra Clave, 16(3), 842-872. https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/3394

Moreno, H. (2016). Lenguaje sexista/lenguaje no sexista. En Moreno, L. M. & Carrillo, A. M. La perspectiva de género en la salud. Universidad Nacional Autónoma de México, pp.197-218. https://libros.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2021/08/Perspectiva-de-genero-electronico-1.pdf

Morocho Sarchi, F. (2019). Instagram: Usos y motivaciones de los jóvenes [Tesis de grado, Universidad Complutense de Madrid]. https://hdl.handle.net/20.500.14352/15260

Naciones Unidas. (2019). Orientaciones para el empleo de un lenguaje inclusivo en cuanto al género en español. Página web oficial de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/guidelines.shtml

Núñez Román, F., Hunt Gómez, C. I., & Gómez Camacho, A. (2022). Textismos como procedimientos de lenguaje inclusivo. Comunicación digital docente e implicaciones educativas. Revista Internacional de Humanidades, 15(3).

Pulido Polo, M. (2012). Comunicación en igualdad: la gestión de la comunicación organizacional desde una perspectiva de género. En M. Martín Clavijo (ed.), Más igualdad, redes para la igualdad: Congreso Internacional de la Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres (pp. 519-529). Alciber. https://idus.us.es/handle/11441/54449

Robles Ávila, S. (2003). Lengua en la Cultura y Cultura en la Lengua: la publicidad como herramienta didáctica en la clase de E/LE. En M. Pérez & J. C. Gutiérrez (Eds.), El Español, Lengua del Mestizaje y la Interculturalidad (pp. 720-730). Maestre.

Ruay Garcés, R., Perines, H., & Espinoza Pastén, L. (2020). Tensiones de un lenguaje inclusivo en la educación superior. Revista Educación y Pensamiento, 27(27), 117-136. https://www.educacionypensamiento.colegiohispano.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/117

Salas Ayala, G. N. (2021). Análisis lingüístico del uso no sexista e inclusivo del lenguaje en el contenido digital creado en redes sociales [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/23159

Searle, J. (1969). Actos de habla: Ensayo de filosofía del lenguaje. Cátedra.

SEGOB. (2015). Recomendaciones para el uso incluyente y no sexista del lenguaje. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

Serrano, M. J. (2021). La función de los constructores de espacio mental en el discurso publicitario: el uso de la segunda persona objetivadora 'tú'. Oralia: análisis del discurso oral, 24(2), 385-411. https://doi.org/10.25115/oralia.v24i2.7141

Tosi, C. (2023). El lenguaje inclusivo como derecho. Una propuesta frente a los discursos prescriptivos sobre la lengua. Descentrada, 7(1), e202. https://doi.org/10.24215/25457284e202

Venegas Briones, C. (2021). Lenguaje inclusivo de género. ¿Qué han hecho las marcas?. Publicitas: comunicación y cultura, 9(2), 24-34.

Descargas

Autor de correspondencia

El autor de correspodencia se identifica con el siguiente símbolo: *

Publicado

18-08-2024

Cómo citar

Gutiérrez Morales, I. M., & Salcedo Mena, J. A. (2024). Uso del lenguaje inclusivo en las redes sociales de instituciones de educación superior. Transdigital, 5(10), e357. https://doi.org/10.56162/transdigital357

Número

Sección

Informes de investigación

Categorías